“So What”, un clásico indiscutible de Miles Davis, encapsula la esencia del jazz modal: una fusión entre la simplicidad melódica y la complejidad rítmica, impulsada por improvisaciones libres que desafían las estructuras tradicionales.
Lanzado en 1959 como parte del álbum “Kind of Blue”, este tema revolucionó el panorama jazzístico al romper con las normas establecidas. Hasta ese momento, el jazz se basaba principalmente en progresiones de acordes complejas y armonías cambiantes. “So What” introduce una nueva era: la escala modal.
En lugar de seguir una secuencia de acordes tradicionales, Davis utiliza solo dos escalas –D dorian y Eb dorian– para crear un lienzo armónico amplio y flexible. Esta innovación abre la puerta a una mayor libertad improvisativa para los músicos, quienes pueden explorar melodías y frases dentro de estas escalas sin estar constreñidos por cambios de acordes específicos.
La estructura de “So What” es sorprendentemente simple: dos secciones de solo ocho compases cada una, repetidas dos veces. Esta aparente simplicidad esconde una complejidad subyacente. La belleza del tema radica en su capacidad para generar un diálogo musical profundo entre los instrumentos.
Instrumento | Músico | Papel |
---|---|---|
Trompeta | Miles Davis | Solista principal, líder de la banda |
Saxofón tenor | John Coltrane | Solista destacado por sus frases melódicas exploratorias |
Piano | Bill Evans | Aporta una textura armónica sutil y elegante |
Contrabajo | Paul Chambers | Define el ritmo con un estilo fluido e interactivo |
Batería | Jimmy Cobb | Mantiene el pulso de la canción con un toque ligero pero firme |
Cada músico interpreta su propio “diálogo” dentro del marco modal, creando un tejido musical complejo y fascinante. John Coltrane, en particular, destaca por sus solos exuberantes y llenos de alma, que exploran las posibilidades de la escala dorian con una intensidad casi espiritual.
Miles Davis, por su parte, ofrece solos caracterizados por su tono melancólico y sufragado, utilizando silencios estratégicos para crear tensión dramática. El resultado es una pieza musical única que combina la belleza melódica con un profundo sentido de improvisación colectiva.
Influencias y contexto histórico:
“So What” surgió en un momento crucial para el jazz. A finales de la década de 1950, los músicos buscaban nuevas formas de expresión. La explosión del bebop había dado lugar a un estilo complejo y técnico, pero algunos artistas sentían que la música se estaba volviendo demasiado restrictiva.
Miles Davis, siempre un innovador musical, buscó una alternativa al bebop: el jazz modal. Inspirándose en compositores como Debussy y Ravel, Davis exploró la utilización de escalas modales para crear estructuras armónicas más flexibles.
La grabación de “Kind of Blue” fue un proceso revolucionario. La banda ensayó muy poco antes de entrar al estudio. Davis proporcionó a los músicos la estructura básica del tema y les permitió improvisar libremente dentro de las escalas dorianas.
El resultado fue una de las grabaciones más icónicas de la historia del jazz: “Kind of Blue” vendió millones de copias en todo el mundo y se convirtió en un referente para generaciones de músicos. “So What”, como pieza central del álbum, ejemplificó la visión de Davis: un jazz que era a la vez accesible e innovador, que rompía con las normas pero que al mismo tiempo mantenía la esencia del género.
Legado y relevancia actual:
“So What” sigue siendo una pieza fundamental en el repertorio de músicos de jazz de todo el mundo. Su influencia se puede sentir en innumerables composiciones posteriores y ha inspirado a generaciones de músicos a explorar nuevas formas de improvisación. La sencillez de la estructura melódica, combinada con la libertad creativa que permite, convierte a “So What” en una pieza atemporal que sigue resonando con fuerza en la actualidad.
Conclusión:
Más allá de su valor musical, “So What” representa un momento crucial en la evolución del jazz. La introducción del jazz modal abrió nuevas posibilidades para la improvisación y la exploración armónica, dejando una huella imborrable en la historia del género. Escuchar este tema es sumergirse en un universo sonoro único, donde la sencillez y la complejidad se fusionan en una experiencia musical incomparable.